Translate

domingo, 9 de junio de 2013

Comuna 8



Ver película completa en:
Por Martín Tambussi (1° Media 2013)

Comuna 8 es la muestra de la discriminación y pobreza en la que viven muchos de los habitantes de la Ciudad de Bs. As.
La Comuna 8, llamada así a partir del año 1996 cuando la CABA se dividió en  15 comunas,  agrupo las Villas Soldati, Lugano y Riachuelo.
Esta comuna  es la más pobre de todas, la que tiene más complejos habitacionales y la que más sufre el abandono del Estado. Actualmente está formada por las Villas Oculta, Fátima, Piletones, Soldati, Riachuelo, entre otras.
La historia de la Comuna 8 comienza en el siglo XIX con la ocupación de las tierras públicas a orillas del Riachuelo. En el siglo XX el inmigrante sueco Soldati compro esos terrenos y los vendió a bajo costo.
En la década del 40 aparecieron las industrias y el territorio se pobló con familias de trabajadores provenientes del interior del país. En la década del 60 llegaron inmigrantes de países limítrofes. En la década del 70 el tema de la vivienda era un problema, la construcción de los complejos habitacionales no fueron una solución, las villas crecían cada vez más.
En el año 1976, con la llegada de los militares al gobierno, comenzó un plan sistemático de eliminación de villas, con la expulsión de muchas personas para el lado de la provincia.
Con la llegada de la democracia hubo una repoblación de las villas, comenzando el crecimiento de la desigualdad. El gobierno no genero políticas para la vivienda, si no que aparecieron los planes sociales.
Desde el 2001 en la Comuna 8 la pobreza ha aumentado significativamente. También aumento la mortalidad infantil y el crecimiento poblacional subió en un 50%.
Los habitantes de esta comuna son los que más utilizan el sistema de salud público, pero sin embargo no cuentan con un hospital en la zona.
El crecimiento poblacional trajo como consecuencia más conflictos: hacinamiento, falta de agua, dificultades con la electricidad, inseguridad, viviendas cada vez más precarias, y la aparición del alquiler de piezas.
La gente que vive en la Comuna 8 se siente abandonada, discriminada, marginada, es decir, que sienten que el Estado está ausente para ellos. Sienten que lo que establece la Constitución Nacional en relación a que todos somos iguales ante la ley y que todos tenemos derechos a la salud, al trabajo, a la educación y a una vivienda digna, con ellos no se cumple.
No hay políticas que busquen solucionar los problemas habitacionales, y el conflicto del Parque Indoamericano fue una muestra de esto.
El 1 de diciembre de 2010 algunos habitantes de la Comuna 8 ocuparon las tierras abandonadas del parque. El día 6 ya eran 300 las familias que se estaban estableciendo. El día 7 a partir de la denuncia del gobierno de la Ciudad de Bs. As  la justicia ordenó el desalojo que estuvo a cargo de la policía federal y de la metropolitana. Como resultado de esta represión hubo 2 muertes. Esa misma noche reingresaron 1000 familias al predio.
El gobierno de la  Ciudad de la Bs. As dijo que la causa de la toma fue el descontrol de la inmigración. Los medios apoyaban esto y decían que era una protesta ilegitima y que habían hecho una usurpación. Los vecinos del parque también reclamaban y pedían el desalojo. Ningún sector se ocupó de saber los motivos reales de la toma ni de los derechos de las personas que estaban allí.
Los dirigentes barriales que buscaban soluciones a través de la búsqueda del dialogo con el gobierno, fueron señalados como punteros políticos causantes del conflicto.
El día 10 de diciembre vecinos del parque decidieron realizar el desalojo por sí mismos, produciéndose un fuerte enfrentamiento. Al día 12 el conflicto crecía cada vez más por la ausencia del Estado.
Ante este tipo de protestas la mayoría de las veces se termina criminalizando, es decir tratando como delincuentes a las personas que reclaman por sus derechos. Quien se tiene que ocupar de estos temas es la política (realizando medidas que logren la inclusión social) y no la justicia.
A partir de lo que vi en el documental pienso que todo este conflicto innecesario no hubiese ocurrido si en el siglo XIX, en el momento que fueron llegando personas del interior del país y luego inmigrantes, el Estado hubiera cumplido con lo que la Constitución Nacional establece, ya que todos somos iguales y todos merecemos que se respeten nuestros derechos.

También creo que cada uno de nosotros, como parte de la sociedad, sin importar nacionalidad, color de piel, religión, o clase social, tenemos que ponernos a pensar la manera en que podemos ayudar para que estos problemas no sigan creciendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario