Despertando las Momias es un espacio interactivo abierto a la comunidad, en el que docente y estudiantes de la materia Construcción de la Ciudadanía de la Scuola Ugo Foscolo hacemos públicos algunos resultados del trabajo en el aula, con el objeto de interpelar a la sociedad y contribuir a su transformación.
Translate
domingo, 10 de noviembre de 2013
Quisiera
Quisiera que las personas se respeten
por lo que son
y no por como se ven.
Quisiera que no importe si somos negros
blancos o amarillos
todos somos valiosos.
Quisiera que no haya más naciones colonizadas por otras.
Qusiera que nos tratemos por igual
y que todos seamos libres.
Sofía D'elía (1° Media - 2013)
Todos, excepto uno.
Si bien todos se mostraban tranquilos,
tan seguros en ese lugar, había alguien que iba propagando la idea
de que las cosas no habían sido tal cual los poderosos hombres, los
líderes, se las habían presentado.
Hasta ese momento los pocos habitantes
que convivían allí se habían conformado con la historia de cómo
había surgido todo, de cómo y por qué estaban allí. La historia
alcanzaba para que esos pobres individuos mediocres dejasen de lado
las preguntas y dudas que tenían en su interior.
Se les decía que antes de que
todo lo que se conocía en esos tiempos existiese, ese lugar en el
que estaban conviviendo todos, era completamente diferente. No había
nada más que el territorio y el cielo, lleno, llenísimo, repleto de
estrellas que alumbraban todo el paisaje. Con destellos azules,
amarillos, rojos, le daban vida al lugar.
Cada tanto las estrellas morían y
caían al suelo apagadas. Así el cielo iba renovándose lenta y
continuamente. Hasta que algo cambió allá arriba y modificó todo.
El cielo dejó de renovarse. Las estrellas caían aún encendidas,
dejando al cielo negro solo. Lo que ahora alumbraba el paisaje era el
fuego generado por las estrellas caídas.
El fuego fue quemando la tierra,
dejando al descubierto elementos que habían estado ahí enterrados
por millones de años. A partir de la tierra y las cenizas se formó
el barro de la creación, del que surgieron -de a poco, porque estos
procesos llevan su tiempo- células, plantas, los animales que se
alimentarían de ellas. Y así, todos, excepto uno, creyeron esa
historia.
Autor: Florencia Pereyra (3° Liceo -
2013)
domingo, 20 de octubre de 2013
Cada Tanto
Cada tanto los dinosaurios descansan
y por esto
los pequeños aprovechan
y escapan
Cada tanto algún desaparecido
regresa a casa
su madre lo abraza
y su padre lo lleva a la plaza
Cada tanto
algo perdido
es recuperado
Autor: Tomás Ovalle (3° Media - 2013)
y por esto
los pequeños aprovechan
y escapan
Cada tanto algún desaparecido
regresa a casa
su madre lo abraza
y su padre lo lleva a la plaza
Cada tanto
algo perdido
es recuperado
Autor: Tomás Ovalle (3° Media - 2013)
domingo, 29 de septiembre de 2013
Las Palabras
Era un garabato que estaba formado por lineas sucesivas de puntos. Surgió cuando alguien observo la lluvia.
Este alguien empezó a imaginarse qué podía hacer con este garabato. Mezclando y uniendo estas formas expresaba sus pensamientos. Gracias a esto empezó a comunicarse con la sociedad.
El problema se generó porque algunas personas no entendían esta manera de cominicarse, ni como hablarlo.
Después de tanto tiempo desde ese problema, este alguien les explicó lo que era este garabato y desde este día todos empezaron a comunicarse gracias a este "alguien"...
Autora: Martina Salazar Ostertag. (1° Media 2013)
Este alguien empezó a imaginarse qué podía hacer con este garabato. Mezclando y uniendo estas formas expresaba sus pensamientos. Gracias a esto empezó a comunicarse con la sociedad.
El problema se generó porque algunas personas no entendían esta manera de cominicarse, ni como hablarlo.
Después de tanto tiempo desde ese problema, este alguien les explicó lo que era este garabato y desde este día todos empezaron a comunicarse gracias a este "alguien"...
Autora: Martina Salazar Ostertag. (1° Media 2013)
Un día
Un día un chico llamado Diego se levantó tarde para ir a trabajar. Se había levantado a las 6:30 y se tenía que levantar a las 5. Desayunó ligero y se fue. LLegó a la estación a tiempo de que se fuera el tren, había tanta gente que no llegó a entrar y viajó del lado de afuera del tren. Para volver del trabajo le pasó lo mismo. Comió y se fue a dormir muy cansado.
Autora: Martina Salazar Ostertag. (1° Media 2013)
Autora: Martina Salazar Ostertag. (1° Media 2013)
domingo, 9 de junio de 2013
Comuna 8
Ver película completa en:
Por Martín Tambussi (1° Media 2013)
Comuna 8 es la muestra de la discriminación y pobreza en la que viven
muchos de los habitantes de la Ciudad de Bs. As.
La Comuna 8, llamada así a partir del año 1996 cuando la CABA se
dividió en 15 comunas, agrupo las Villas Soldati, Lugano y
Riachuelo.
Esta comuna es la más pobre de
todas, la que tiene más complejos habitacionales y la que más sufre el abandono
del Estado. Actualmente está formada por las Villas Oculta, Fátima, Piletones,
Soldati, Riachuelo, entre otras.
La historia de la Comuna 8 comienza en el siglo XIX con la ocupación
de las tierras públicas a orillas del Riachuelo. En el siglo XX el inmigrante
sueco Soldati compro esos terrenos y los vendió a bajo costo.
En la década del 40 aparecieron las industrias y el territorio se
pobló con familias de trabajadores provenientes del interior del país. En la
década del 60 llegaron inmigrantes de países limítrofes. En la década del 70 el
tema de la vivienda era un problema, la construcción de los complejos
habitacionales no fueron una solución, las villas crecían cada vez más.
En el año 1976, con la llegada de los militares al gobierno, comenzó
un plan sistemático de eliminación de villas, con la expulsión de muchas
personas para el lado de la provincia.
Con la llegada de la democracia hubo una repoblación de las villas,
comenzando el crecimiento de la desigualdad. El gobierno no genero políticas
para la vivienda, si no que aparecieron los planes sociales.
Desde el 2001 en la Comuna 8 la pobreza ha aumentado
significativamente. También aumento la mortalidad infantil y el crecimiento
poblacional subió en un 50%.
Los habitantes de esta comuna son los que más utilizan el sistema de
salud público, pero sin embargo no cuentan con un hospital en la zona.
El crecimiento poblacional trajo como consecuencia más conflictos:
hacinamiento, falta de agua, dificultades con la electricidad, inseguridad,
viviendas cada vez más precarias, y la aparición del alquiler de piezas.
La gente que vive en la Comuna 8 se siente abandonada, discriminada,
marginada, es decir, que sienten que el Estado está ausente para ellos. Sienten
que lo que establece la Constitución Nacional en relación a que todos somos
iguales ante la ley y que todos tenemos derechos a la salud, al trabajo, a la
educación y a una vivienda digna, con ellos no se cumple.
No hay políticas que busquen solucionar los problemas habitacionales,
y el conflicto del Parque Indoamericano fue una muestra de esto.
El 1 de diciembre de 2010 algunos habitantes de la Comuna 8 ocuparon
las tierras abandonadas del parque. El día 6 ya eran 300 las familias que se
estaban estableciendo. El día 7 a partir de la denuncia del gobierno de la
Ciudad de Bs. As la justicia ordenó el
desalojo que estuvo a cargo de la policía federal y de la metropolitana. Como
resultado de esta represión hubo 2 muertes. Esa misma noche reingresaron 1000
familias al predio.
El gobierno de la Ciudad de la
Bs. As dijo que la causa de la toma fue el descontrol de la inmigración. Los
medios apoyaban esto y decían que era una protesta ilegitima y que habían hecho
una usurpación. Los vecinos del parque también reclamaban y pedían el desalojo.
Ningún sector se ocupó de saber los motivos reales de la toma ni de los
derechos de las personas que estaban allí.
Los dirigentes barriales que buscaban soluciones a través de la
búsqueda del dialogo con el gobierno, fueron señalados como punteros políticos
causantes del conflicto.
El día 10 de diciembre vecinos del parque decidieron realizar el
desalojo por sí mismos, produciéndose un fuerte enfrentamiento. Al día 12 el
conflicto crecía cada vez más por la ausencia del Estado.
Ante este tipo de protestas la mayoría de las veces se termina criminalizando,
es decir tratando como delincuentes a las personas que reclaman por sus
derechos. Quien se tiene que ocupar de estos temas es la política (realizando
medidas que logren la inclusión social) y no la justicia.
A partir de lo que vi en el documental pienso que todo este conflicto
innecesario no hubiese ocurrido si en el siglo XIX, en el momento que fueron
llegando personas del interior del país y luego inmigrantes, el Estado hubiera
cumplido con lo que la Constitución Nacional establece, ya que todos somos
iguales y todos merecemos que se respeten nuestros derechos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)