Translate

lunes, 26 de noviembre de 2012

Clase

-->


El Hombre es un animal político (Aristóteles).

En primer lugar reflexionamos respecto de la utilización del término “hombre” a modo de sujeto genérico-universal ¿Y la mujer? Averiguamos que las mujeres ocupaban un lugar subordinado en la sociedad antigua clásica, contexto en el cual Aristóteles escribe, y que por eso se habla de el “hombre” y no de el “ser humano”. Luego pensamos al hombre definido como animal, es decir como una especie dentro de la fauna. ¿Cómo se fundamenta esta afirmación? Imaginamos la posibilidad de que Aristóteles advirtiera, por medio de simple observación y experimentación, evidentes similitudes entre los seres humanos y el resto de los animales, en especial los mamíferos. Concluimos que, desde un enfoque moderno, se trataría de una visión más bien científica de la realidad. Para llegar a esta primera conclusión confrontamos la frase de Aristóteles con el pensamiento religioso, en particular el cristianismo. Dijimos que el pensamiento religioso esta basado en la Fe, es decir que al contrario de la Ciencia no se propone demostrar nada de lo que afirma, que se trata de “creer” sin ningún tipo de evidencia. Según el libro del Génesis (parte inicial de la biblia) el hombre (Adán) es una creación divina, hecho de barro “a imagen y semejanza de Dios”. Según esta doctrina, la mujer (Eva) es creada de una costilla del hombre; es decir que aparece como un subproducto de este, como su complemento, a su servicio. Por lo tanto, afirmar que el hombre es un animal resultaba imposible para el cristianismo, ya que por vía deductiva conduciría a considerar que dios es un animal. Por lo demás, en la tradición cristiana lo animal porta una carga negativa, al punto que se suele hacer referencia al diablo en términos de "bestia". Dijimos entonces, que desde un enfoque moderno, el enunciado de Aristóteles resultaba anti-religioso.
En este punto nos propusimos reformular la frase, reescribirla, decirla de otro modo, a los fines de aclarar su significado:

el hombre es el único animal capaz de hacer política”

Descubrimos que para Aristóteles, la capacidad de hacer política es lo que nos diferencia del resto de la fauna, lo que nos define como seres humanos. Entonces hablamos de la Condición Humana como un conjunto de atributos (la razón, el trabajo, el lenguaje, los sentimientos, etc.) que nos hacen “ser humanos”. En otras palabras, somos humanos a condición de portar esos atributos. Y nos dimos cuenta que seguramente Aristóteles no ignoraba todos esos atributos, sólo que consideraba a la capacidad de hacer política como el atributo más relevante, más definitorio de la condición humana. Es decir que estábamos frente a una jerarquización de los atributos que hacen a la condición humana, y la capacidad de hacer política estaba para él en primer lugar.

En ese momento nos preguntamos ¿qué pasaría si a los seres humanos se nos impide hacer política?
Según Aristóteles perderíamos el atributo más importante de nuestra condición humana, nos animalizaríamos, nos embruteceríamos. También nos preguntamos ¿en que situaciones las grandes mayorías populares se ven impedidas de hacer política? Entonces pusimos el ejemplo de la Dictadura Militar, que por medio del Terror y la represión impide la participación política de las mayorías populares. Pero también hablamos del desinterés generado por la falta de educación, o a causa de una educación que fomenta la apatía, la falta de formación, de acceso a la cultura, como producto de la pobreza y la exclusión, etc.

Todo esto nos permitió pensar la importancia del ejercicio de la política, para lo cual realizamos una actividad con el texto de Bertold Brecht (El Analfabeto Político). Ese ejercicio nos permitió diferenciar la política (como actividad que puede realizar cualquier persona) de los políticos (individuos que hacen de la política su profesión, profesionales de la política)

Espero les sirva. Abrazos para todos

Profe Pablo

No hay comentarios:

Publicar un comentario